El cambio climático, una amenaza real para la salud del planeta

El cambio climático, una amenaza real para la salud del planeta

REDACCIÓN/SINC.- El cambio climático ya es una amenaza real para el bienestar humano y sus consecuencias ya se están sintiendo en todo el planeta. En la actualidad, la crisis climática ya afecta a más de 3.300 millones de personas, incluso en países como España con olas de calor y sequías extremas. El mayor informe del IPCC sobre los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad del cambio climático, publicado hoy con la participación de 270 autores de 67 países, llama a la acción ante las crecientes amenazas climáticas.

Según el sexto informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), cuatro de cada diez personas son vulnerables al cambio climático. El estudio destaca cómo el aumento de las temperaturas globales ha alterado el sistema meteorológico mundial. Más allá de la variabilidad natural del clima, la crisis climática, con eventos extremos más frecuentes e intensos, ha causado ya impactos adversos generalizados y pérdidas y daños relacionados en la naturaleza y las personas.

“Estos impactos adversos están ocurriendo en todas partes”, recalca Jeffrey Kargel, científico principal del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, en EE UU. Pero estos efectos, junto a las sequías, las inundaciones, las precipitaciones y el suministro de agua, los huracanes, el deshielo de los glaciares y las capas de hielo, el aumento del nivel del mar, el derretimiento del hielo marino del Ártico y los incendios forestales, ya se habían predicho desde hace décadas.

Sin embargo, el cambio climático no entiende de fronteras y la rapidez e intensidad con la que se están produciendo los impactos ha sorprendido hasta a los científicos, que insisten en este informe que la temperatura media global no supere los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial. “Francamente, me temo que el rebasamiento más allá de eso puede ser considerable, viendo cómo van las cosas”, añade Kargel.

El cambio climático, una amenaza real para la salud del planeta

Europa ya está sufriendo una mortalidad y morbilidad de las personas y cambios en los ecosistemas debido al calor; estrés por calor y sequía en los cultivos; escasez de agua e inundaciones y aumento del nivel del mar.

Según el informe, se prevén importantes pérdidas de producción agrícola en la mayoría de las zonas europeas a lo largo de este siglo, que no se compensarán con las ganancias del norte de Europa. Además, la adaptación a través del riego será cada vez más complicada debido a la limitada disponibilidad de agua.

“Un ejemplo muy claro de esa mayor vulnerabilidad al cambio climático en la orilla sur del mediterráneo es el incremento del nivel del mar en Egipto, un país de 103 millones de habitantes. Solo en el Delta del Nilo se espera que más de 6,3 millones de personas puedan verse seriamente afectadas si el nivel del mar sube por encima de los 80 cm, un escenario contemplado con las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero que tenemos hoy día”, declara Jofre Carnicer, profesor de ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), y uno de los autores del informe.

Acción urgente necesaria

“Este informe es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la inacción”, explica Hoesung Lee, presidente del IPCC. “Demuestra que el cambio climático es una amenaza grave y creciente para nuestro bienestar y la salud del planeta. Nuestras acciones de hoy determinarán la forma en que las personas se adapten y la naturaleza responda a los crecientes riesgos climáticos”.

Hasta ahora, los avances en materia de adaptación han sido desiguales y cada vez hay más diferencias entre las medidas adoptadas y las necesarias para hacer frente a los crecientes riesgos.

“Este informe reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las anteriores evaluaciones del IPCC”, indica Hoesung Lee. “Subraya la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para hacer frente a los riesgos climáticos. Las medidas a medias ya no son una opción”, concluye.

Fuente: diarioenfermero.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×
A %d blogueros les gusta esto: